Viento y oleaje en la navegación de recreo

En OCEANICA, tu escuela náutica en Valencia, te enseñamos a navegar con seguridad. Para ello es imprescindible, entre otras cuestiones, dominar un mínimo de conceptos meteorológicos básicos y saber localizar y acceder a  los partes meteorológicos.

El tiempo atmosférico o meteorológico afecta directamente al estado de la mar y a la visibilidad, factores que condicionan la navegación y la seguridad de la tripulación, pudiéndose incrementar los riesgos si no se toman las medidas oportunas. Por ello es imprescindible, siempre antes de salir a navegar, consultar las previsiones meteorológicas para cerciorarnos del estado del tiempo que nos vamos a encontrar.

El estado de la mar, es decir, la altura de ola, depende de tres factores: el viento, la persistencia y el fetch. Para que haya mala mar es necesario que concurran los tres factores: un viento de intensidad notable, que ese viento esté soplando durante un periodo prolongado y que barra una superficie de mar de bastantes millas.

Para que se forme viento es necesario que exista una diferencia o gradiente de presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie de la Tierra, peso que es consecuencia de la atracción que la tierra ejerce sobre la masa de aire que la rodea. Es pues, en un sitio determinado, el peso de la columna de aire que se encuentra sobre ese lugar por unidad de superficie.

Esta presión atmosférica desciende con la altitud puesto que tenemos menos columna de aire sobre nosotros. Normalmente en los mapas meteorológicos la presión del aire viene referida al nivel del mar, aunque también se puede referir a otras altitudes.

La presión atmosférica se mide con un instrumento llamado barómetro y se puede medir en milímetros de mercurio o en milibares (o hectopascales), siendo esta última la más habitual. A nivel del mar la presión normal es de 760 mm = 1.013,2 milibares = 1 atmósfera.

Líneas isobáricas: Son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica;  también se denominan isóbaras. Estas se suelen representar con una separación de 4 milibares en los mapas del tiempo españoles. Los meteorólogos consideran de 1.012mb hacia arriba como “A” altas presiones y de 1012 mb. hacia abajo como “B” bajas presiones.

Borrascas: Una zona de baja presión, o un centro de baja presión, es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante. Se indican en las cartas con la letra B. Suelen ser móviles y se asocian a nubosidad, mal tiempo, precipitaciones y vientos fuertes por la elevación atmosférica. Suelen tener menor extensión que los anticiclones. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno. Esto se produce por la entrada de menos radiación solar.

Anticiclón: Es una zona atmosférica de alta presión o centro de altas presiones en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante. Se indican en las cartas con la letra A. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. Los anticiclones suelen ser de mayor extensión que las borrascas y mas estáticos.

Trayectoria de las borrascas.

En general en el hemisferio norte las borrascas que se generan en el Atlántico en la zona norte de Canadá se desplazan del W hacia el E. En la península ibérica suelen dirigirse en dirección ENE, si bien depende de la situación y fuerza de los anticiclones próximos que puedan afectarlas o desviarlas.

Circulación general del viento y en el hemisferio norte en estas formaciones. En el hemisferio norte los vientos en las borrascas circulan en sentido contrario a las agujas del reloj paralelos las isobaras y en superficie curvándose hacia el centro de la borrasca, en el anticiclón sucede al contrario, circulando los vientos en el mismo sentido de las agujas del reloj paralelos también a las isobaras y en superficie curvándose hacia fuera del centro de altas presiones.

La previsión meteo para los navegantes.

La previsión costera de las distintas agencias meteorológicas finalizan sus estimaciones para las distintas zonas costeras en las próximas 24 horas con los valores estimados de intensidad del viento según la escala Beaufort y de altura de ola según la escala Douglas.

Como norma general para principiantes no es recomendable salir a navegar con fuerza mayor de 5. De igual modo, no es recomendable salir a navegar con fuerte marejada para principiantes.

En la práctica, cuando en los mapas del tiempo veamos más de 3 isobaras cruzando la península, podemos esperar mucho viento y más que marejada.

En nuestra página web tienes la pestaña Meteo que te da la información de vientos en tiempo real y pronóstico para los siguientes días. No salgas a navegar sin consultarlos. Si navegamos en travesía, es muy importante medir la presión atmosférica cada hora, pues variaciones rápidas de presión, tanto en subida como en bajada, son indicadoras de la aparición de viento fuerte y como consecuencia del mismo, oleaje.

En OCEANICA, tu escuela náutica en Valencia, te enseñamos a navegar con seguridad. ¡Apúntate y obtendrás tu titulación náutica en dos meses!

Nudos marineros básicos

En OCEANICA, tu escuela náutica en Valencia, estamos comprometidos con la seguridad y buen hacer de los nuevos navegantes, por ello ponemos especial hincapié en la formación continua para que las cuestiones básicas no se olviden.

En esta entrada del blog de bitácora vamos a hacer un recordatorio sobre los nudos marineros básicos que utilizamos en náutica de recreo.

Es importante dominar un mínimo de nudos marineros básicos y practicarlos frecuentemente para que no se olviden. Cada nudo tiene una finalidad específica y es necesario conocerlos y saber hacerlos para una navegación segura.

De hecho, aportan seguridad y facilitan la navegación en todo tipo de embarcaciones, ya sea para atracar, desplegar las defensas, desplegar el aparejo de las velas, remolcar la auxiliar o fondear.

Un nudo es un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por si solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos o de los dos extremos de un mismo cabo, más se aprieta. Hay nudos fijos, deslizantes, para gazas y vueltas, para uniones…

Una característica de los nudos marineros es que cuanta más tensión reciben, más se aprietan (azocan), mientras que cuando cesa la tensión, se aflojan y deshacen fácilmente.

Los nudos básicos que vamos a explicar en el siguiente vídeo son: el ocho, el as de guía, , el llano o rizo, la vuelta de escota y el ballestrinque.

Un nudo en ocho se emplea como extremo de un cabo, para que no deslice por un «stopper» o por una roldana.

El as de guía es un nudo para hacer una gaza, imprescindible para amarrar  en un noray, cornamusa o bita, pero también para cazar un puño de vela.

Un nudo llano sirve para unir dos cabos del mismo diámetro (misma mena) o para unir los extremos de un cabo. Si la mena de los cabos es diferente, para que no deslice el cabo fino entre el más grueso se emplea una variante de este nudo llano, la vuelta de escota.

Finalmente, el ballestrinque es un nudo para amarrar, generalmente en una pilona hincada en el fondo en puertos donde hay bastante carrera de marea. También se emplea para colgar las defensas desde los pasamanos.

Travesía a las Islas Columbretes

En Oceánica, tu escuela náutica en Valencia, realizamos travesías de fin de semana y prácticas de navegación a diferentes puntos de la costa con el ánimo de que sea una actividad amena y sirva para descubrir lugares no frecuentados habitualmente. Uno de estos lugares son las Islas Columbretes. Desde la última modificación de la regulación de titulaciones náuticas en julio de 2019, ya es posible navegar con el PER ampliado con la habilitación de travesía y ampliación de eslora hasta las Islas, siempre que la embarcación esté autorizada para navegar en Zona 3.

Las Islas Columbretes constituyen un archipiélago formado por cuatro grupos de islotes y escollos de origen volcánico. Están situados en el Mar Mediterráneo, a unas 28 millas de Castellón y cuyo puerto más cercano es el de Oropesa del Mar. Otros puertos también cercanos son: Vinaroz, Benicarló, Castellón y Burriana. Desde Valencia hay una distancia de 53 millas náuticas a rumbo 063º.

Las islas Columbretes fueron declaradas Parque Natural por el Decreto 15/1988, del 25 de enero, del Consejo de la Generalidad Valenciana y reserva marina de 4.400 hectáreas (una de las mayores de España) por Orden del 19 de abril de 1990, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dentro de la reserva marina hay dos reservas integrales y tres zonas de uso restringido. Fueron también incluidas en el ámbito de una Reserva Natural por Ley 11/1994, del 27 de diciembre, de la Generalidad Valenciana. Asimismo están declaradas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de especial protección para las aves (ZEPA), y microrreserva de flora. Tienen una extensión emergida de 19 ha (14 ha de las cuales corresponden a la Columbrete Grande).

Está prohibido fondar con ancla. También está prohibido todo tipo de pesca en las reservas integrales y en las zonas de uso restringido, así como la pesca submarina y cualquier tipo de extracción de flora, fauna, rocas u objetos.

El buceo requiere de permiso previo y ha de realizarse siempre desde las boyas de la reserva destinadas a ello.

La pesca de recreo también requerirá de permiso previo y siempre será fuera de las reservas integrales y de las zonas de uso restringido y solo en la modalidad de curricán de superficie.

Hasta sus declaración como figura protegida constituían un campo de tiro del ejército del aire y aún se observan proyectiles incrustados en las rocas, vestigio de dicha actividad. Podemos navegar a ellas fijando un waypoint de coordenadas de latitud 39° 52´ N y longitud 00° 40´ E.

De noche la derrota es muy fácil de seguir apuntando al faro de Monte Colibre, situado en lo alto de la Columbrete Grande, cuya luz se sitúa a cota 86 m.sn.m. con un alcance nominal de 21 millas náuticas. La luz es blanca de destellos Flash (3+1) con periodo de 22 seg. También dispone de un Racon (C) de 72 seg. y alcance nóminal de 22 millas, por lo que si disponemos de radar en condiciones de baja visibilidad podemos llegar con seguridad. En el extremo opuesto de la isla se sitúa una luz de sectores con sector rojo visible desde 3 millas de un Flash cada 10 seg. entre las demoras 184º y 267º.

Las islas constituyen un árido conjunto de cuatro grupos de islas volcánicas asentadas sobre fondos de 80 metros de profundidad. Existen en el archipiélago numerosos escollos y bajos, y la numerosa presencia de cráteres y chimeneas volcánicas. Especial cuidado debe tener el navegante con la «Piedra Joaquín», escollo que apenas emerge 50 cm y pasa desapercibida salvo cuando el oleaje rompe en ella por la característica espuma blance. Tambien dentro de la Isla Grande debemos tener cuidado con la «Piedra Trencatimons», que como su propio nombre indica amenaza nuestras palas del timón al no velar por encima de la superficie del agua. Se localiza cerca de la pared meridional de la isla.

Dentro de este archipiélago cabe destacar las siguientes islas:

Columbrete Grande o Illa Grossa. Es la isla principal y la de mayor tamaño. Tiene forma de herradura con una longitud de apenas 1 kilómetro de punta a punta, siendo sus dos extremos las partes más altas de la isla, en donde se localizan el faro de Monte Colibre en el extremo norote, que alcanza los 61 metros de altura y es bien visible en toda la zona, y el faro de sectores en el extremo meridional de la misma.

La geomorfología, la vegetación y la fauna de las islas están absolutamente modeladas por la acción del mar, ya que los procesos erosivos producidos por los agentes climáticos esculpen constantemente el paisaje de las islas.

Faro de las islas Columbretes

En el siguiente grupo de islas de mucho menor tamaño, se encuentran de mayor a menor tamaño: La Horadada, la Isla del Lobo y la de Méndez Núñez.

Hay un tercer grupo de islotes o escollos cuya isla principal es La Ferrera y que está acompañada por 7 islotes o rocas de gran tamaño, siendo las principales: Espinosa, Bauza, Valdés y Navarrete. El Carallot, con sus 32 metros de altura, representa los restos de la chimenea central de un volcán. Un cuarto mini grupo está formado por: El Bergantín, Cerqueiro, Churruca y Baleato.

Fondear en Columbretes

Está prohibido fondear con ancla. Solo se puede fondear amarrado a boya para pasar noche en la isla Columbrete Grande, que cuenta con diez boyas para diferentes tipos de esloras. Hay tres boyas más exteriores en Columbrete Grande, dos en la Isla Ferrera y una más en la Foradada, pero solo se pueden utilizar de día. Ninguna se puede reservar y tienen preferencia las embarcaciones de las Administraciones y las de práctica de submarinismo registradas con anterioridad a su travesía. Según esloras están identificadas en dos colores: rojas (hasta 15 m de eslora) y blancas (hasta 20m de eslora). La gaza de las boyas que buscamos con el bichero cuelga de un boyarín unido a cada una de las boyas, no de las boyas.

Fondear en boya en el Parque Natural de Columbretes

Notas históricas

Se tiene constancia de que los griegos divisaron el archipiélago y lo nombraron Ophiusa. Más tarde, los romanos quisieron bautizarlo con el nombre de Colubraria. Incluso los íberos, que lo llamaron Moncolobrer (Monte de culebras). La razón común de estos nombres se debe al reptil que habitaba en los islotes: la culebra, el primer gran conquistador del archipiélago de las Islas Columbretes.

Más adelante, las culebras convivieron en armonía con los piratas que usaban la isla de refugio. La protección que brindaban los islotes y la fácil vigía que ofrecía el punto más alto del archipiélago, hacía de Islas Columbretes una base idónea para piratas y contrabandistas.

Ya convertido en refugio de contrabandistas en 1423, Alfonso El Magnánimo cede las Islas a Dionisio de Odena. Sin embargo, este las rechaza. Pretendía llevar a cabo un destacamento militar inviable por su alto coste.

Tiempo después, en 1855, se habilita un espacio donde albergar a los obreros encargados de la construcción del faro. Aunque en 1857 se encendió el faro por primera vez, las obras llegaron a su final en 1860.

Por otro lado, el archipiélago presentaba dificultades de habitabilidad a causa de la gran población de culebras y escorpiones que habían colonizado los islotes. Como solución, se decidió utilizar mano de obra barata. Presos, que llevaron a cabo una desmesurada caza de estos animales. Al mismo tiempo, se introdujeron gallinas y cerdos para que acabaran con ellos. En la lucha por erradicar a las culebras, se decidió llevar a cabo la quema de toda la vegetación de la isla, lo que finalmente tuvo «éxito». Así, el archipiélago quedó libre de estos reptiles desde 1960.

Poco después, cuatro familias comenzaron a habitar el mayor de los islotes (Columbrete Grande) con el objetivo de atender el faro. Sin embargo, poco a poco fue reduciéndose la población. Finalmente, solo fueron necesarias dos personas para llevar a cabo el cuidado y mantenimiento del mismo.

Los fareros debían estar 3 meses seguidos en Islas Columbretes. Su vida era austera, dedicandose a la agricultura y la ganadería para sobrevivir. Al mismo tiempo, llevaban a cabo la recogida de datos que permitieron los primeros estudios del archipiélago. Los habitantes de Islas Columbretes recibían ayuda y enseres en barco desde la Península. Se les llevaba provisiones cada 15 días, siempre y cuando la meteorología lo permitiera.

En 1955, el Consistorio Municipal de Castellón consiguió que las Islas Columbretes fueran de su jurisdicción. Desde entonces, el archipiélago forma parte de su término municipal.

A raíz de esto, las Islas Columbretes comenzaron a hacerse más conocidas. Aunque no siempre para bien, ya que empezaron a llevarse a cabo prácticas devastadoras para su entorno. Por ejemplo, pesca indiscriminada, recolecta de coral, explotación del fondo marino y caza de aves o conejos de forma masiva. Como colofón, se usaron de campo de entrenamiento para las fuerzas aéreas españolas y estadounidenses.

A día de hoy, podemos encontrar en sus fondos proyectiles hundidos. Asimismo, también podemos verlos en superficie, incrustados en las paredes rocosas. Los fareros de la época contaban que incluso llegó a desprenderse una parte del islote Bergantín, provocando una significante reducción de su tamaño.

En la actualidad las islas están habitadas únicamente por guardas y técnicos, y la normativa del parque sólo permite la visita a la Columbrete Grande, así como las labores de recuperación del medio natural (erradicación de especies introducidas, recuperación de la cubierta vegetal, protección de las aves que anidan), bajo la condición de no recolectar minerales, plantas, o animales (entre otras medidas).

Geología y vulcanismo

Las islas Columbretes se asientan sobre un extenso campo volcánico de cuarenta kilómetros de largo y unos quince de anchura. Se sitúan sobre una zona de la plataforma continental, a unos setenta metros de profundidad aunque, hacia el Este, rápidamente da paso al talud continental que llega hasta profundidades de mil metros. Empezó a formarse hace diez millones de años con sucesivas erupciones volcánicas. Sobre éstas se depositaron escorias muy soldadas y compactadas, de tonalidad rojiza. Por encima, se situaron unas pequeñas coladas vítreas de fonolitas de unos cincuenta centímetros de espesor y muy oscuras.

Esquema geológico de Columbretes

Fauna de las Columbretes  

Entre las especies de aves destacan el halcón de Eleonor  la gaviota de Audouin, la pardela cenicienta o el cormorán moñudo. Dentro del mar destaca el coral rojo, el alga laminaria y grandes colonias de langostas, doradas y sargos.

Apúntate a Oceánica, tu escuela náutica en Valencia, y descubrirás paraísos como éste, navegando desde Valencia en una experiencia de fin de semana inolvidable. Te enseñaremos a navegar en travesía, visitaremos las islas y te explicaremos su formación geológica, historia reciente y sus valores medioambientales más significativos.

La niebla en el mar

La niebla es uno de los mayores peligros que nos podemos encontrar en el mar y es causa de muchas varadas y abordajes. En Oceánica, tu escuela náutica en Valencia, te enseñamos a manejarte de forma segura en niebla y mucho más.

La niebla es una nubosidad tan baja que llega a estar en contacto con la superficie de la tierra/mar o a muy poca altura sobre ella. Cuando la visibilidad es menor a un kilómetro decimos que hay niebla. En niebla muy espesa la visibilidad se reduce a menos de 50 metros. Según las condiciones de visibilidad distinguimos entre:

–       Niebla: Visibilidad menor a 1 kilómetro.

–       Neblina: Visibilidad entre 1 y 2 kilómetros.

–       Bruma: Visibilidad mayor de 2 kilómetros.

–       Calima: Disminución de la visibilidad por partículas sólidas en la atmósfera. Aunque  no es considerada como niebla.

Niebla marina o de advección

La niebla se forma por un aumento de vapor de agua en el aire que se enfría hasta llegar al punto de rocío o saturación. Para que se forme la niebla es necesario que haya una humedad relativa cercana al 100%, que exista en la atmósfera polvo suspendido donde se pueda condensar la humedad del aire, que haya un viento muy suave y que exista una inversión térmica que favorezca los movimientos verticales descendentes del aire (alta presión o anticiclón). Cuando aumenta la velocidad del viento, existe gradiente térmico y se ha desplazado el anticiclón, de manera que la niebla se eleva y desaparece formando estratos en el cielo.

La verdadera niebla de mar es la niebla de advección. Se produce cuando el aire húmedo y cálido se mueve por encima de la superficie de agua fría. El vapor de agua que está suspendido en el aire cálido se condensa al enfriarse al contacto con la temperatura fría del agua y forme pequeñas gotitas. A la temperatura a la cual ocurre la saturación se la conoce como punto de rocío.

Niebla terrestre o de radiación

En tierra se produce la niebla de radiación. La niebla de radiación se forma sobre la tierra en noches de altas presiones y cielos despejados. Aparece cuando se radia el calor de la superficie terrestre y éste se pierde en el espacio, provocando que la superficie de la tierra se enfríe y enfríe a su vez el aire cercano al suelo condensando la humedad en millones de gotitas. Por la mañana, el calentamiento del sol vuelve a disipar la niebla.

Este tipo de niebla puede descender hasta llegar a aguas costeras y una vez en contacto con el mar más cálido, el aire se calienta y empieza a ascender hasta disipar la niebla. Por tanto, es muy probable que en puerto o fondeados estemos rodeados de niebla y alejándonos hacia mar abierto esté totalmente despejado.

Niebla de montaña o niebla orográfica

Las nieblas orográficas no afectan a la navegación. Se producen porque al ascender una masa de aire húmedo sobre la ladera de una montaña va disminuyendo su temperatura hasta alcanzar la temperatura de punto de rocío.

¿Cómo actuar en caso de niebla?

En caso de niebla, lo más importante es mantener una constante vigilancia visual y auditiva reduciendo la velocidad de la embarcación para poder tener el suficiente tiempo de reacción en caso de una posible situación de colisión o abordaje. Las distancias son difíciles de calcular y el sonido al ser amortiguado por la niebla hace difícil saber su procedencia, especialmente con niebla espesa. También debemos encender las luces de navegación, emitir las señales sonoras obligatorias, poner en marcha el  radar o el AIS si los llevamos instalados a bordo y activar sus funciones de aviso de riesgo de abordaje. Parar inmediatamente la arrancada o reducir la velocidad a la mínima de gobierno en caso de escuchar señales o detectar en el radar o AIS lel blanco de otro barco a proa del través.

      

             Imágen radar y AIS con barcos próximos. Una ayuda muy valiosa en niebla

Para evitar situaciones de riesgo es mejor separarnos de las zonas de mucho tráfico comercial o zonas de recalada. Por supuesto, evitar las zonas de separación de tráfico, siempre más transitadas.

Afrontar una tormenta en el mar

cumulonimbo

tormenta

En Oceánica, tu escuela náutica en Valencia, te enseñamos a capear o correr un temporal que pueda sorprenderte en el mar, pero sobre todo a evitarlo con la prevención adecuada.

En cualquier temporada, pero especialmente en verano, es muy seguro salir a navegar con nuestra embarcación por el Mediterráneo. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta, que de manera inesperada, puedo sorprendernos una tormenta y aunque sea verano, ésta puede llegar a ser incluso más peligrosa que una de invierno. Si esto llegara a ocurrir, cada miembro de la tripulación debe estar preparado para saber cómo tiene que actuar. Lo normal es que sólo nos de un pequeño susto o nos haga pasar un par de horas de incomodidad y nervios.

Lo más peligroso de estas tormentas es que se forman en un tiempo muy corto y por esa razón suelen ser inesperadas, aunque haciendo un seguimiento frecuente de los canales meteo no nos sorprenderán. Además, con una normal observación del cielo las vamos a identificar con antelación suficiente por el rápido crecimiento de las nubes de tormenta. Para que éstas puedan formarse es imprescindible que la atmósfera esté llena de humedad, que haya una masa fría en altura  y que la elevada radiación del día posibilite la formación de nubes de desarrollo vertical, con un tono muy oscuro y en forma de yunque, los “cumulonimbos congestus”, que llegan a la troposfera con más de 10 km de desarrollo vertical.

Las tormentas de verano suelen ser de una duración corta, pueden durar aproximadamente un par de horas. El problema, es que tienen una gran virulencia, llegando a alcanzar vientos de gran intensidad  y generando oleaje incómodo. Además, esta lluvia puede traernos fuertes granizadas producidas por las bajas temperaturas de estas nubes en altitud.

Así, si mientras estamos en el velero casi parado en una calma completa vemos que empieza a soplar una placentera brisa y al mismo tiempo se apaga de color el cielo, se vuelve gris o vemos crecer los cumulonimbos, oscureciéndose el horizonte, podemos interpretar que se avecinan problemas.

Esto puede ser un peligro, ya que si estamos navegando a vela y no somos muy expertos, nos puede engañar; podemos sacar todo el trapo y el spi para ir a más velocidad y dejar la tormenta atrás, pero en menos de quince minutos el viento empieza a girar con mucha más fuerza y nos obliga a recoger todas las velas que habíamos desplegado y navegar solo con un tormentín.

Debemos ir con mucho cuidado y siempre intentando anticiparnos a los cambios de viento, ya que contamos con muy poco tiempo para sacar la génova, el spí y entangonarlo y en caso de alcanzarnos para volverlo a recoger, enrollar de nuevo la génova y coger rizos en la mayor, arriar la  mayor e izar el tormentín. Además de todo esto, deberemos recordar la maniobra de hombre al agua, repasar todos los chalecos salvavidas y guardar todo aquello que tengamos por el medio que pueda caer al suelo y entorpecer alguna maniobra. Si presumimos que nos puede pillar lo mejor será preparar el barco, dejar un tormentín, trincar y asegurar todo a son de mar y recibir la tormenta con seguridad. Tener a mano un ancla de capa por si es necesario correr la tormenta en vez de capearlo.

Poco a poco, en unas dos o tres horas, la tormenta desaparece de la misma forma en la que se formó, o sea de manera repentina. En ese momento nos quedará un viento fresco que nos dejará navegar de una manera mucha más placentera y olvidarnos del mal rato que hemos podido pasar.

En Oceánica, tu escuela náutica en Valencia, te enseñamos esto y mucho más.

¡Ven a visitarnos!

 

 

 

Prevenir accidentes al hacer combustible

explosion-barco-ibiza-2_g

Estando en Ibiza este verano asistí al desagradable accidente de un incendio de una embarcación repostando (haciendo combustible se denomina en náutica) que afectó a sus dos ocupantes de forma muy grave y a la embarcación que ardió por completo.
Debemos poner mucha atención a la hora de hacer combustible si queremos evitar accidentes.
Muchos de los pasos a seguir a la hora de repostar son iguales que cuando lo hacemos con el coche. Lo primero que tenemos que hacer es apagar el motor. Además, lo mejor sería que pusiéramos la desconexión de las baterías en posición OFF. Este paso nos aporta mucha tranquilidad ya que de esta manera no habrá nada eléctrico bajo tensión y nos evitamos cualquier tipo de chispazo eléctrico.
Comprobaremos que nadie cerca de nosotros este fumando o con un motor en marcha y de todas formas, deberemos saber dónde está el extintor de seguridad más próximopor si hubiera algún accidente. El extintor tiene que estar en unas condiciones perfectas y además debe llevar todas las revisiones necesarias al día. Hacer esto puede evitarnos graves desastres.
Debemos tener también cuidado con la corriente estática y los chispazos que esta pueda producir. En muchas ocasiones, es nuestra ropa la que está cargada de electricidad estática y conducirnos a algún peligro. Para descargarnos de una carga estática solo tenemos que tocar una zona de metal antes de repostar. Tenemos que estar seguros de que la parte metálica de la manguera ha tocado la de la toma de gasolina. De esta manera cualquier carga estática pasa a tierra en vez de a nosotros. En el accidente de Ibiza parece que la chispa se originó por electricidad estática.
Cuando creamos que ya tenemos todo el tanque lleno, iremos con cuidado de no pasarnos, ya que es muy perjudicial para nuestros mares el vertido de gasolina o gasoil y además mancharemos todo la cubierta y nos tocará limpiarla antes de poder salir a navegar.
Por último, antes de arrancar el motor debemos ventilar el compartimento de éste y la sala donde estén todas las máquinas. Si notáramos un fuerte olor a gasolina o gasoil, tendremos que ventilar todavía más rato para evitar explosiones por chispa y prevenir inhalaciones de gases con hidrocarburos, pues son tóxicos y cancerígenos.
Otros incidentes
Más frecuentes de lo que podemos imaginar son los incidentes que tienen lugar al llenar el depósito de combustible de nuestra embarcación. Nos estamos refiriendo a la confusión de los tapones de agua y combustible o la confusión del tipo de combustible.
Son incidentes molestos y algo costosos pero no peligrosos. Esto es más normal de lo que nos imaginamos ya que el aspecto de los tapones de ambos depósitos es muy parecido, llegando incluso a diferenciarse solo por el nombre puesto en la boca de llenado.
Si por casualidad nos equivocásemos y pusiésemos gasolina dentro del depósito de agua, tendremos que vaciarlo entero pero sin llegar a emplear la bomba eléctrica del circuito de presurización. Dejaremos que caiga todo en los bidones y luego ya los retiraremos en las estaciones de servicio. Si dejamos que la mezcla se decante, el agua irá al fondo ya que la gasolina es más pesada y saldrá antes. Cuando ya tengamos todo el depósito vacío, tendremos que limpiarlo a fondo con detergente y aclararlo las veces que hagan falta. Una vez esté completamente limpio, sin restos de nada, podremos volver a usarlo.
Otro de los errores más comunes es la confusión del tipo de combustible. Debemos tener cuidado de no meter diesel si es gasolina y viceversa. Si nos confundimos tendremos que extraer el combustible por completo y dejar evaporar los gases antes de rellenarlo con el tipo correcto.

Recomendaciones para superar con éxito el atraque en puerto

Amarre

En Oceánica te enseñamos a atracar con seguridad en puerto.

Algunos lo reconocen abiertamente, y otros no tanto, pero he aquí un tema que realmente preocupa tanto a aquellos patrones que acaban de obtener su título, como aquellos otros, que a pesar de navegar hace tiempo, no lo hacen con la suficiente frecuencia, o no tienen la oportunidad de practicar maniobras en puerto.

Las condiciones de salida las conocemos pero las de regreso, si la travesía es de algunas horas, nos vienen impuestas; por ese motivo debemos adecuar las decisiones de salir a nuestra experiencia y a la información meteorológica en nuestras primeras salidas.

“Más vale arrepentirse por no haber salido, que hacerlo por haberlo hecho”.

Sigue Leyendo

¿Monocasco o catamarán?

Sin título

Una discusión que se lleva manteniendo durante años y que aún continuará bastantes más, nos lleva a preguntarnos qué es mejor, si un monocasco o un catamarán. Ambos, tienen sus ventajas, pero también sus inconvenientes.

Sigue Leyendo

Básicos de Navegación: Una navegación limpia

escuela nautica valencia

escuela nautica valencia

Nos encanta navegar y disfrutar del inmenso mar azul, y queremos que siga siendo azul. Si vas a aprender a navegar o si ya lo haces debes tener en cuenta que desgraciadamente nuestra presencia en entornos naturales pocas veces pasa desapercibida.

Sigue Leyendo